Teorías lingüísticas de Chomsky y Skinner

 Las teorías lingüísticas de Noam Chomsky y B. F. Skinner, dos enfoques fundamentales pero muy distintos sobre cómo los humanos aprenden el lenguaje. Te lo explico paso a paso, con ejemplos.


1. La teoría de B. F. Skinner: Conductismo y aprendizaje por imitación

Fundamento: Skinner (1904–1990), psicólogo conductista, sostenía que el lenguaje se aprende como cualquier otro comportamiento a través de refuerzo, imitación y condicionamiento.

Principios básicos:

  1. Imitación: Los niños repiten lo que escuchan de los adultos.

    • Ejemplo: Un niño oye “milk” y repite “milk”.

  2. Refuerzo positivo: Cuando el niño dice algo correctamente, recibe elogios o atención, lo que aumenta la probabilidad de repetirlo.

    • Ejemplo: Niño dice “milk”, los padres dicen “¡muy bien!” → niño repite “milk”.

  3. Condicionamiento operante: El aprendizaje depende de las consecuencias de la conducta; los errores se corrigen con falta de refuerzo o corrección.

Ventajas y limitaciones:

  • Ventaja: Explica cómo los niños adquieren vocabulario básico y estructuras simples a través de la repetición.

  • Limitación: No puede explicar la creatividad lingüística ni cómo los niños producen frases nuevas que nunca han escuchado.

Ejemplo práctico:

  • Niño escucha: “The dog is barking.”

  • Repite: “The dog is barking.”

  • Recibe elogio → refuerzo positivo.

  • Más adelante dice: “The cat is sleeping.” → crea una frase nueva basada en reglas generales que no se enseñaron directamente.


2. La teoría de Noam Chomsky: Gramática generativa y facultad del lenguaje

Fundamento: Chomsky (1928– ) criticó el conductismo de Skinner. Propuso que el lenguaje no se aprende solo por imitación, sino que existe una capacidad innata para adquirir lenguaje, llamada facultad del lenguaje.

Principios básicos:

  1. Gramática Universal (GU): Todos los seres humanos nacen con un conjunto de reglas lingüísticas universales que permiten aprender cualquier idioma.

  2. Capacidad innata: Los niños no necesitan instrucción explícita; con la exposición suficiente, activan las reglas del lenguaje.

  3. Creatividad lingüística: Los niños pueden producir oraciones que nunca han escuchado porque poseen reglas internas de estructura.

Conceptos clave:

  • Competencia vs. actuación:

    • Competencia: Conocimiento subconsciente de la gramática.

    • Actuación: Uso real del lenguaje, que puede estar limitado por memoria o atención.

  • Transformaciones: Mecanismos que permiten pasar de estructuras profundas (idea central) a superficiales (oración concreta).

Ejemplo práctico:

  • Niño oye: “The dog is barking.”

  • Aprende la estructura sujeto + verbo + complemento.

  • Puede decir: “The cat is sleeping on the bed.” → frase que nunca escuchó antes, pero es correcta según reglas internas.

Ventajas y limitaciones:

  • Ventaja: Explica la creatividad del lenguaje y la rapidez con que los niños aprenden estructuras complejas.

  • Limitación: La teoría es abstracta y no detalla exactamente cómo se adquiere el vocabulario o el significado de las palabras.


3. Comparación rápida

AspectoSkinnerChomsky
EnfoqueConductista, aprendizaje por imitaciónInnatista, facultad del lenguaje
Cómo se aprendeRefuerzo, repetición, condicionamientoCapacidad innata, activación de reglas universales
Creatividad lingüísticaLimitada, depende de lo que se escuchaAlta, puede crear oraciones nunca escuchadas
VocabularioSe aprende por repetición y refuerzoSe aprende por exposición, pero la estructura viene innata
EjemploNiño repite “milk” → reforzadoNiño dice “I goed to school” → usa reglas internas, corrige según exposición

💡 Conclusión:

  • Skinner explica el aprendizaje por estímulo-respuesta y cómo los niños adquieren vocabulario.

  • Chomsky explica la capacidad innata para generar lenguaje y la creatividad lingüística.

  • En la actualidad, la lingüística combina ideas de ambos: los niños aprenden palabras por exposición y refuerzo, pero estructuran frases gracias a reglas internas universales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario