Bases de la comprensión lectora

Las bases del reading comprehension (comprensión lectora) implican desarrollar una serie de habilidades que permiten a los lectores entender, interpretar, analizar y evaluar textos. Estas habilidades son esenciales tanto para el aprendizaje de una lengua como para la adquisición de conocimientos en general. A continuación, te explico los elementos fundamentales:


1. Conocimiento previo (Background Knowledge)

  • Descripción: Los lectores conectan lo que ya saben con la información nueva del texto. Esto incluye conocimientos culturales, gramaticales, y del tema específico.
  • Ejemplo: Al leer sobre un evento histórico, el lector comprende mejor el texto si ya conoce el contexto de ese período.
  • Base clave: Estimular el aprendizaje previo relacionado con el tema antes de leer.

2. Vocabulario

  • Descripción: Entender las palabras del texto es esencial para comprender su mensaje global.
  • Habilidades clave:
    • Reconocer palabras conocidas.
    • Deducir significados de palabras desconocidas por el contexto.
  • Ejemplo: En la frase "The dog barked loudly," el lector que conoce "dog" y "barked" puede deducir el significado de "loudly".
  • Base clave: Ampliar vocabulario mediante la lectura frecuente y estrategias como el uso de diccionarios o aprendizaje contextual.

3. Identificación de ideas principales y secundarias

  • Descripción: Los lectores deben distinguir la información más relevante (idea principal) de los detalles que la desarrollan (ideas secundarias).
  • Habilidad clave: Detectar palabras clave o frases que indiquen el tema central.
  • Ejemplo: En un artículo sobre los beneficios del ejercicio, la idea principal podría ser "El ejercicio mejora la salud física y mental", y los ejemplos secundarios serían "reduce el estrés" o "mejora el sistema cardiovascular".

4. Comprensión de estructuras textuales

  • Descripción: Reconocer cómo está organizado el texto facilita la comprensión. Las estructuras comunes incluyen:
    • Narrativa: Relatos con introducción, desarrollo y conclusión.
    • Expositiva: Información organizada por temas y subtemas.
    • Argumentativa: Presenta opiniones o debates con evidencia.
  • Base clave: Practicar con textos variados y aprender a identificar conectores como "however", "therefore", "firstly", etc.

5. Uso de estrategias metacognitivas

  • Descripción: Los lectores deben monitorear su comprensión mientras leen y aplicar estrategias cuando no entienden algo.
  • Estrategias clave:
    • Releer partes confusas.
    • Hacer preguntas sobre el texto.
    • Tomar notas o subrayar puntos importantes.
  • Ejemplo: Si una frase no tiene sentido, el lector vuelve al párrafo anterior para buscar claridad.

6. Inferencia

  • Descripción: Implica leer entre líneas, deduciendo significados que no están explícitamente mencionados en el texto.
  • Ejemplo: En la frase "After the rain stopped, she opened her umbrella and stepped outside," el lector deduce que había estado esperando dentro de algún lugar.
  • Base clave: Practicar ejercicios de inferencia para desarrollar esta habilidad.

7. Reconocimiento de propósito y tono

  • Descripción: Comprender la intención del autor (informar, persuadir, entretener) y el tono (formal, sarcástico, emotivo).
  • Ejemplo: Un artículo que empieza con "The alarming rise of pollution in cities..." probablemente busca persuadir al lector sobre la urgencia del problema.

8. Identificación de detalles específicos

  • Descripción: Los lectores deben ser capaces de localizar información puntual dentro del texto, como fechas, cifras o nombres propios.
  • Ejemplo: En un artículo de noticias, identificar cuántas personas asistieron a un evento.

9. Capacidad de resumir

  • Descripción: Extraer la esencia del texto en pocas palabras, dejando fuera los detalles irrelevantes.
  • Ejemplo: Un resumen de "Los océanos están siendo contaminados por plásticos, lo que afecta a la fauna marina y la salud humana" podría ser: "La contaminación por plásticos afecta los océanos y su biodiversidad."

10. Evaluación crítica

  • Descripción: Los lectores deben analizar el texto desde una perspectiva crítica, evaluando si los argumentos son válidos, si hay sesgos, y si las fuentes son confiables.
  • Ejemplo: Evaluar si un artículo sobre salud cita estudios científicos o solo opiniones personales.

Sugerencias para desarrollar la comprensión lectora:

  1. Lectura guiada: Leer textos con preguntas dirigidas que ayuden a enfocar la atención en puntos clave.
  2. Lectura extensiva: Leer regularmente textos variados para mejorar vocabulario y fluidez.
  3. Preguntas después de la lectura: Formular preguntas de diferentes niveles (literal, inferencial y crítico).
  4. Ejercicios de predicción: Hacer que los alumnos anticipen el contenido del texto basado en el título o imágenes.
  5. Discusión en grupo: Hablar sobre el texto ayuda a reforzar y aclarar conceptos.


Cómo aprender palabras nuevas

 Aprender una palabra nueva implica un proceso que puede variar según la persona, pero generalmente sigue estos pasos fundamentales:


1. Encuentro inicial

  • Descripción: La persona se expone a la palabra por primera vez, ya sea al escucharla, leerla, o a través de una explicación directa.
  • Ejemplo: Al leer un libro, encuentras la palabra "resiliencia" y te llama la atención porque no conoces su significado.
  • Acción clave: Tomar nota o reconocer la palabra como algo nuevo.

2. Comprensión del significado

  • Descripción: La persona intenta entender lo que significa la palabra en su contexto. Esto puede hacerse de varias formas:
    • Consultar un diccionario.
    • Preguntar a alguien.
    • Deducir el significado por el contexto.
  • Ejemplo: Descubres que "resiliencia" significa la capacidad de adaptarse a las adversidades.
  • Acción clave: Relacionar la palabra con un concepto o idea clara.

3. Asociación y conexión

  • Descripción: Se relaciona la palabra nueva con conocimientos previos o experiencias personales, lo que ayuda a darle sentido y retenerla.
  • Ejemplo: Asocias "resiliencia" con una experiencia personal en la que superaste un desafío difícil.
  • Acción clave: Crear vínculos emocionales o cognitivos con la palabra.

4. Práctica activa

  • Descripción: El aprendiz comienza a usar la palabra en diferentes contextos, tanto en la escritura como en el habla, para reforzar su comprensión y memorización.
  • Ejemplo: Escribes una frase como: "La resiliencia es importante para superar los obstáculos."
  • Acción clave: Incorporar la palabra en el vocabulario activo.

5. Repetición y exposición continua

  • Descripción: La persona necesita exponerse a la palabra de forma repetida para almacenarla en la memoria a largo plazo.
  • Ejemplo: Escuchas o lees "resiliencia" en diferentes artículos, videos, o conversaciones.
  • Acción clave: Buscar y reconocer la palabra en nuevos contextos.

6. Consolidación y uso espontáneo

  • Descripción: Finalmente, la palabra se convierte en parte del vocabulario activo del aprendiz. La persona puede usarla de manera espontánea y reconocerla con facilidad en cualquier contexto.
  • Ejemplo: Usas "resiliencia" en una conversación sin dudar ni pensarlo mucho.
  • Acción clave: Incorporar la palabra de forma habitual en la comunicación diaria.

Estrategias para facilitar el aprendizaje de palabras:

  1. Tarjetas de memoria (flashcards): Escribe la palabra en un lado y su significado en el otro.
  2. Contexto visual: Relaciona la palabra con imágenes o situaciones concretas.
  3. Asociaciones creativas: Usa metáforas, rimas o historias que incluyan la palabra.
  4. Revisión espaciada: Repite la palabra en intervalos crecientes para fijarla mejor.
  5. Listas temáticas: Agrupa palabras relacionadas para crear un marco semántico.

Fases de adquisición de segunda lengua

Las fases de adquisición de una segunda lengua (L2) se basan en cómo las personas desarrollan la capacidad de comprender y producir un idioma que no es su lengua materna. Estas fases suelen describirse de la siguiente manera:


1. Fase del silencio (Silent Period)

  • Descripción: En esta etapa inicial, los aprendices suelen enfocarse en escuchar y comprender antes de intentar producir el idioma. Es un período de observación y absorción pasiva del nuevo idioma.
  • Características:
    • Mínima o nula producción verbal.
    • Dependencia de gestos, imágenes y contexto para comunicarse.
    • Gran énfasis en la comprensión auditiva.
  • Duración: Varía según la persona, pero puede durar desde unas semanas hasta varios meses.

2. Fase de la producción temprana (Early Production)

  • Descripción: En esta etapa, los aprendices comienzan a producir frases y expresiones muy básicas. Aunque su vocabulario es limitado, intentan comunicarse.
  • Características:
    • Uso de frases cortas y respuestas de una o dos palabras.
    • Errores frecuentes en gramática y pronunciación.
    • Uso de fórmulas memorizadas como saludos o preguntas comunes.
  • Ejemplo: "Hola, ¿cómo estás?" o "Quiero agua."

3. Fase de emergencia del habla (Speech Emergence)

  • Descripción: Los aprendices empiezan a formar oraciones más completas y a participar más activamente en interacciones. Su nivel de confianza aumenta, aunque aún cometen errores frecuentes.
  • Características:
    • Uso de frases más largas y oraciones completas.
    • Mayor participación en conversaciones.
    • Los errores gramaticales y de vocabulario todavía son comunes.
  • Ejemplo: "Yo quiero ir al parque porque hace buen tiempo."

4. Fase de fluidez intermedia (Intermediate Fluency)

  • Descripción: En esta etapa, los aprendices desarrollan una mejor comprensión del idioma y pueden mantener conversaciones más complejas. También empiezan a utilizar estrategias para aprender de sus errores.
  • Características:
    • Uso más preciso de la gramática y el vocabulario.
    • Participación en conversaciones con menos pausas para buscar palabras.
    • Capacidad de expresar ideas, opiniones y narrar eventos.
  • Ejemplo: "Me gusta leer libros en español porque me ayuda a aprender palabras nuevas."

5. Fase de fluidez avanzada (Advanced Fluency)

  • Descripción: Los aprendices alcanzan un nivel cercano al de un hablante nativo, con habilidades comunicativas sólidas y precisas. Aun así, pueden existir pequeñas lagunas, especialmente en situaciones técnicas o específicas.
  • Características:
    • Habla casi natural y espontánea.
    • Comprensión completa de textos y discursos complejos.
    • Errores ocasionales en situaciones poco comunes o altamente especializadas.
  • Ejemplo: "Aunque ya he aprendido español, todavía encuentro difícil entender los modismos de ciertas regiones."

Factores que influyen en las fases:

  1. Edad: Los niños suelen adquirir idiomas de manera más intuitiva, mientras que los adultos tienden a analizar más las reglas.
  2. Exposición: La cantidad y calidad de la interacción con el idioma objetivo.
  3. Motivación: Los aprendizajes por necesidad o interés personal tienden a ser más efectivos.
  4. Contexto: Aprender en un entorno inmersivo acelera el proceso.

El verbo Jouer en francés

 Les différents usages du verbe "jouer" en français

Le verbe "jouer" est un mot très polyvalent en français. Il peut être utilisé pour parler d’activités ludiques, sportives, musicales, théâtrales et bien plus. Explorons ses principaux usages.


1. Jouer pour parler d’activités ludiques

"Jouer" s’emploie pour désigner une activité de jeu ou un passe-temps.

Construction :

  • Jouer à + jeu ou jouet

Exemples :

  • Les enfants jouent à cache-cache dans le jardin.
    (Los niños juegan al escondite en el jardín.)
  • Il aime jouer aux cartes avec ses amis.
    (Le gusta jugar a las cartas con sus amigos.)
  • Nous jouons au Monopoly tous les dimanches.
    (Jugamos al Monopoly todos los domingos.)

2. Jouer pour parler de sports

Pour les sports d’équipe ou les jeux, "jouer" est souvent utilisé.

Construction :

  • Jouer à + sport

Exemples :

  • Il joue au football dans un club local.
    (Él juega al fútbol en un club local.)
  • Elle adore jouer au tennis après l’école.
    (A ella le encanta jugar al tenis después de la escuela.)
  • Nous jouons au basket tous les samedis.
    (Jugamos al baloncesto todos los sábados.)

3. Jouer pour parler de musique

"Jouer" peut également désigner l’acte de jouer d’un instrument de musique.

Construction :

  • Jouer de + instrument de musique

Exemples :

  • Elle joue du piano depuis l’âge de six ans.
    (Ella toca el piano desde los seis años.)
  • Ils jouent de la guitare pour s’amuser.
    (Ellos tocan la guitarra para divertirse.)
  • Il aime jouer de la batterie dans son groupe.
    (Le gusta tocar la batería en su banda.)

4. Jouer dans le théâtre ou le cinéma

"Jouer" peut aussi s’utiliser pour parler d’un rôle dans une pièce de théâtre ou un film.

Construction :

  • Jouer dans + pièce/film
  • Jouer un rôle

Exemples :

  • Elle joue dans une pièce de Molière.
    (Ella actúa en una obra de Molière.)
  • Il a joué le rôle principal dans ce film.
    (Interpretó el papel principal en esta película.)
  • Ils jouent dans un spectacle au théâtre municipal.
    (Actúan en un espectáculo en el teatro municipal.)

5. Jouer dans des expressions idiomatiques

Le verbe "jouer" apparaît dans plusieurs expressions idiomatiques françaises.

Exemples courants :

  • Jouer avec le feu
    (Jugar con fuego; tomar riesgos imprudentes.)
    • Exemple : Tu devrais arrêter de mentir à ton patron, tu joues avec le feu.
  • Jouer franc-jeu
    (Jugar limpio; actuar con honestidad.)
    • Exemple : Je préfère jouer franc-jeu dans cette négociation.
  • Jouer un mauvais tour à quelqu’un
    (Hacerle una mala jugada a alguien.)
    • Exemple : Il lui a joué un mauvais tour en annulant la réunion.

Exercice pour s’entraîner

Complétez les phrases avec la bonne préposition (à ou de) :

  1. Il joue ___ la guitare.
  2. Nous jouons ___ Monopoly en famille.
  3. Elle adore jouer ___ tennis avec ses amis.
  4. Ils jouent ___ une pièce très connue.
Solución:
  1. Il joue de la guitare.
  2. Nous jouons au Monopoly en famille.
  3. Elle adore jouer au tennis avec ses amis.
  4. Ils jouent dans une pièce très connue.