Dificultades fonéticas de idiomas

Los sonidos del lenguaje no se perciben igual en todas las personas y por qué cambian según la región o el país, usando fonética y lingüística como base.


1. Percepción de los sonidos y factores individuales

Cada persona no percibe los sonidos del mismo modo debido a factores biológicos y cognitivos:

a) Capacidades auditivas y fisiológicas

  • Las diferencias en oído interno, cordes vocales y lengua afectan cómo se producen y se perciben los sonidos.

  • Ejemplo: Algunos sonidos vocálicos del inglés, como /ɪ/ en ship y /iː/ en sheep, son muy cercanos y pueden parecer iguales a hablantes de español porque no existen en su lengua nativa.

b) Experiencia lingüística

  • El cerebro aprende a categorizar sonidos según la lengua materna.

  • Fenómeno llamado percepción categórica: sonidos que no existen en la lengua nativa pueden no ser distinguidos.

  • Ejemplo: Hablantes de español suelen confundir /b/ y /v/ en inglés porque en español la distinción no es fonémica.

c) Edad y plasticidad cerebral

  • Los bebés son capaces de diferenciar muchos más sonidos que los adultos.

  • Con el tiempo, el cerebro “filtra” los sonidos relevantes para la lengua que se habla, y otros se vuelven difíciles de percibir.


2. Variación de sonidos según región o país (dialectos y acentos)

Los sonidos cambian por factores sociales, históricos y geográficos:

a) Influencia del idioma local

  • Cuando un idioma se habla en distintos países, se adapta a la pronunciación y entonación locales.

  • Ejemplo: La /r/ inglesa en car se pronuncia diferente en Reino Unido (retroflexa o alveolar) y Estados Unidos (más gutural en algunas regiones).

b) Evolución histórica

  • Los idiomas cambian con el tiempo: migraciones, contacto con otros idiomas, innovación social.

  • Ejemplo: El inglés americano y el británico tienen diferencias en vocales y ritmo debido a siglos de evolución separada.

c) Influencia social y cultural

  • El acento puede reflejar grupo social, educación, o región.

  • Ejemplo: En España, la /s/ final se pronuncia más fuerte que en algunas zonas de Latinoamérica donde tiende a aspirarse o desaparecer.

d) Fenómenos fonéticos naturales

  • Asimilación: un sonido se acerca al siguiente para facilitar la pronunciación.

    • Ejemplo: input → [ˈɪnpʊt] a veces se pronuncia [ˈɪmpʊt].

  • Reducción: sonidos débiles se acortan o desaparecen en habla rápida.

    • Ejemplo: going to → [gonna].


3. Resumen de por qué los sonidos varían y se perciben distinto

  1. Factores biológicos y auditivos: diferencias físicas y cerebrales.

  2. Lengua materna: el cerebro filtra los sonidos según los que son relevantes.

  3. Edad: la capacidad de distinguir ciertos sonidos disminuye con el tiempo.

  4. Geografía e historia: idiomas y dialectos evolucionan distinto según región.

  5. Cultura y sociedad: acentos reflejan identidad social y grupo.

  6. Fenómenos fonéticos naturales: asimilación, reducción y cambios contextuales en la articulación.


💡 Conclusión:
No hay un “sonido universal” que todos perciban igual. Cada oído, cerebro y lengua materna interpreta y produce los sonidos de forma ligeramente diferente. A esto se suman los cambios históricos, geográficos y sociales, que generan acentos, dialectos y variantes en todo el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario